viernes, 28 de enero de 2011

España, país de emigrantes

La prensa española ha publicado en los últimos días una propuesta que Angela Merkel ha hecho a nuestro presidente: el gobierno alemán se compromete a ofrecer trabajo a jóvenes españoles. Los términos concretos de la propuesta los veremos en unos días, cuando se entrevisten Merkel y Rodríguez Zapatero, pero la esencia del mensaje está clara, Alemania vendrá a nuestro país a fichar a los mejores.


Lo malo es que nuestro presidente pensará que le están haciendo un favor. Con un desempleo juvenil (lo de juvenil lo dicen ellos, porque incluye a personas de hasta 30 años) superior al 40%, Zapatero está encantado con la propuesta. Si unos cuantos miles de jóvenes salen de golpe de las listas del INEM, más posibilidades tendrá de “vender” a la opinión pública en las próximas elecciones de 2012 que estamos saliendo de la crisis, sobre todo cuando la falacia de los brotes verdes no se la cree ni él.

Angela Merkel ha realizado una proposición en la que demuestra su sentido de estado: contratará por debajo del precio de mercado (del mercado alemán se entiende), a jóvenes españoles bien cualificados


La situación de todos modos no es nueva. Varios de mis amigos han tenido que emigrar por razones (fundamentalmente) económicas. Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania son los principales destinos. “Casualmente” todos los que se han ido son universitarios. Todos hablaban idiomas antes de salir de España. La mayoría son ingenieros. Y afortunadamente casi todos leen este blog.


¿No se dan cuenta nuestros políticos de que nos encontramos ante un drama de dimensiones colosales? Estamos ante una fuga de cerebros en toda regla. Llevamos un tiempo padeciéndola, son muchas las enfermeras que cada año van al Reino Unido en busca de un trabajo estable y bien pagado, mientras que la administración pública se burla de la legislación laboral, encadenando uno tras otro contratos de seis meses, que nuestros médicos y enfermeros se ven obligados a firmar. También tenemos una colección de investigadores trabajando en el extranjero. Ante los salarios de hambre que se pagan en España y los limitadísimos medios de nuestros laboratorios y centros de investigación, Estados Unidos se convierte en destino preferencial. Y ya no voy a hablar de aquellos profesionales que se dedican a investigar ciencias sociales o humanas. ¿Alguien cree que se puede vivir en España de la investigación de la historia?

Pero da igual. A nuestros gobiernos les da igual. Los informes PISA (Programme for International Student Assessment) nos colocan a la cola de Europa. Y sigue dando igual. Da igual que estos informes se hagan en comunidades autónomas gobernadas por el PP o por el PSOE. Y digo lo de las comunidades autónomas, porque éstas tienen trasferidas las competencias en educación.
Todos los informes internacionales dejan el nivel de la enseñanza universitaria española por los suelos

¿Cómo puede ser que haya facultades y escuelas universitarias en Palencia o Jaén? Y no tengo nada contra estas ciudades. Todo lo contrario. Podría decir lo mismo de Lérida u Orense, o de Huelva o de Zamora. En todas estas ciudades hay universidades. ¿Nos hemos vuelto locos? Pues sí. La división autonómica nos ha llevado a esto. Y no es que el sistema autonómico sea malo, es que está mal gestionado.
Las universidades de ciudades pequeñas no pueden competir en calidad con las grandes universidades. En la imagen el escudo de la Universidad de Jaén. Y con todo esto espero que nadie se quede en la anécdota y convierta este artículo en una crítica a Jaén. 

No puede haber universidades en todas las capitales de provincia del país. Eso es lo contrario a la educación universal que tiene que ser la seña de identidad de un centro de estas características. Pero en España somos así. Los jóvenes no salen de casa para estudiar, como sería lo lógico en cualquier país europeo. Eso hace que no sea necesario que trabajen mientras estudian, como hacen la mayoría de jóvenes europeos. Y cuando terminan la carrera hacen un master y cuando acaban el master un postgrado y cuando acaban el postgrado tienen treinta años y siguen con sus padres. Un drama social. 

La calidad de la enseñanza depende de muchos factores, pero es evidente que los más de 100.000 profesores universitarios que hay en nuestro país no son todos excepcionales. Es público que conseguir una cátedra en una universidad de “segunda” es mucho más fácil y muchos de los profesores mediocres deciden salir a estas universidades para promocionarse. Está claro que no son todos, pero para un prestigioso jurista, ¿dónde preferiría dar clase en Jaén o en Madrid?; un eminente historiador, ¿donde preferirá investigar en Zamora o en Barcelona?; un cirujano con reputación internacional, ¿donde ejercerá en Lugo o Valencia?. Esto no significa hacer de menos a estas ciudades (que sería la lectura fácil), lo que quiero decir es que sería mucho mejor tener la mitad de universidades, con la mitad de profesores y que éstos de paso cobrasen el doble… o a poder ser el triple. El principio del reconocimiento empieza por el salario. Si en España un profesor de filosofía o de derecho ganase 10.000 euros al mes, otro gallo nos cantaría. Entonces España sería un país receptor de cerebros. Estados Unidos lleva más de cien años aplicando esta política. Hace más de una década cuando mi amigo Juan Francisco fue a estudiar a MIT . (Massachusetts Institute of Technology) en Boston me dejó con la boca abierta al hablarme de los premios noveles que le daban clase. En España directamente no hay ninguno. 
Campus de Zamora

En el resto de Europa esto no pasa, al menos no en la misma medida. Es muy común que para estudiar una carrera sea necesario cambiar de ciudad y por lo tanto si se procede de una familia de clase media, lo normal sea trabajar a tiempo parcial para completar los ingresos. Incluso cuando los universitarios vienen a nuestro país con una beca Erasmus, buscan un trabajillo como camareros o dependientes, así mejoran el idioma y sacan un sobresueldo. ¿Alguien conoce a un joven español que esté en la universidad y que viviendo en casa de sus padres esté trabajando de camarero? Lo digo para proponerle para la Medalla del Mérito al Trabajo de 2011.

Y en estas que llega la Merkel y nos hace esta oferta. Con una universidad casi gratuita como tenemos en España (que nadie se equivoque, una plaza en una universidad pública cuesta al estado una media de 12.000 euros (*) y no los 700 que el alumno paga de matrícula al año), los sufridos contribuyentes vamos a tener que pagar la formación de una juventud que no va a devolver a esta sociedad por la vía del trabajo, una parte de lo que la sociedad ha pagado por sus estudios. No señor. Los mejores de esos jóvenes, los más espabilados, los que mejores notas saquen, cogerán las maletas y como tantos españoles hicieron en los años 60 y 70, se irán camino de Alemania a cobrar un buen sueldo, a dejar allí su esfuerzo y a desarrollar una carrera profesional con futuro… justo lo que nos falta en España. Futuro. 

(*) Nota: He de reconocer que la cifra de 12.000 euros la he escrito sin una base empírica (aunque la he oído en algún sitio), pero ante la objeción de mi editora he hecho mis deberes, sencillos por otra parte. He elegido una universidad de tipo medio (la Carlos III de Madrid) he revisado sus presupuestos (que por supuesto no incluyen ninguna partida que haga referencia al pago por los terrenos donde está construida o el pago por alquiler de los edificios… pero dejemos estar esta cuestión) y cotejado con el número de alumnos matriculados. El presupuesto para 2011 es de 178.337.759 euros y el número de alumnos matriculados es de 18.591. Un sencilla división nos revela que el coste medio de la matrícula es de 9.593 euros y los ingresos que la universidad tiene en concepto de matrículas sólo cubre el 13% del presupuesto. Está claro que no voy a hacer esta misma cuenta con las infinitas universidades españolas, pero seguro que el gasto se dispara en las más pequeñas. En todo caso, creo que queda claro con estos datos que un alumno sólo paga una pequeña parte del coste de su matrícula.

6 comentarios:

  1. La historia se repite, un país de emigrantes y la ruptura de familias por la búsqueda de dinero para vivir
    Los Cubanos se marchan a Estados unidos y nosotros a Alemania.
    El país se empobrece y seremos el geriátrico de Europa.
    Ya casi cinco millones de parados y sigue sin pasar nada, y los politicos agarrados a sus butacas, total en poco tiempo tienen la pensión asegurada.

    ResponderEliminar
  2. Mira chico, creo que si me hubiera puesto a escribir yo esto no se habría adaptado tanto a lo que pienso respecto a la educación universitaria. En mi opinión uno de los problemas de España es que aqui la gente no se mueve. Voy al colegio y al instituto al lado de casa (cosa razonable y preferible). Después, si voy a la Universidad, elijo la carrera que den en mi ciudad, no me gusta mucho pero me pilla al lado de casa. Una vez acabada la carrera a ver si soy capaz de encontrar un trabajo en mi ciudad o pueblo y, a la hora de buscar casa, pues mejor si encuentro una no ya en mi ciudad, mejor en mi barrio, o mejor aún, en el piso de arriba de mis padres que es mas comodo.
    Todo esto lo produce el que la gente no ha querido darse la oportunidad de salir del nido a los 18, si lo hicieran y se fueran a estudiar fuera descubrirían un mundo que de otro modo se pierden y les abriría la mente de tal modo que luego buscarían el trabajo y la vida donde les guste o apetezca y no "cerquita". Hablo por experiencia propia, estudiar fuera de casa es lo mejor que se puede hacer por un universitario, y el estado debería ahorrarse la pasta de las mini universidades e invertirla en becas, de modo que a un estudiante procedente de una familia normal no le cueste estar fuera mas que estar en casa, lo que le falte se lo puede sacar facilmente dando clases particulares.
    Por experiencia os aseguro que todo esto no es una utopía y cambiaría la forma de pensar de la gente (que al final es lo que hace falta).
    Lo de Alemania me parece un drama en toda regla para España, pero es lo que hay y vendrá muy bien a mucha gente, recemos para que alguno vuelva.
    Por último propongo que se puedan "fichar" políticos, en vista de que España no los genera (o al menos no los genera buenos) pues los traemos de fuera. Nos vamos a Alemania y le decimos a Merkel: "mira chica, vente para acá y soluciona esto, a cambio vas a comer como en tu vida, casa en la playa con 340 dias de sol y aperitivo sabado y domingo por la mañana con el que practicamente comes".
    Igual la convencemos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con vosoros en que es una pena que si quieres triunfar te tengas que ir fuera de España. Pero sobre todo porque aquí no hay oportunidades decentes y tengas que conformarte con lo que sea, porque al menos es un trabajo!!

    Aunque al menos no vamnos a recoger fruta y reconozo que es una gran oportunidad para el que la pueda aprovechar.

    En relacion a las Universidades en Esapaña, seria un tema importnte a tratar... la educacion en España es una asignatura en suspenso continuo.Y requiere un cambio total que nadie parece querer hacer.

    ResponderEliminar
  4. El concepto de estudiar al lado de casa está mal planteado desde primaria. ¿Es más integrador que los niños sigan yendo a los colegios que están al lado de su casa? Los de la Moraleja que no se junten con los de Villaverde, no vaya a ser que se les pegue algo. En los barrios en los que los inmigrantes son mayoría, mejor que los niños no salgan de allí, aunque sus colegios se conviertan en guetos. Pero siempre se ha hecho así, por lo tanto no vamos a cambiarlo ahora, no vaya a ser que mejore algo.
    Sobre la universidad... ¿Nos podemos permitir que haya en España 1.250.000 alumnos universitarios?
    (datos de 2008 en universidades públicas http://www.ine.es/prensa/np550.pdf)
    Lo digo porque de cada uno de ellos nos cuesta a los contribuyentes unos 9.000 euros al año y todos sabemos que un porcentaje altísimo de ellos no trabajarán en nada relacionado con sus estudios... y encima ahora los mejores se van al extranjero, a dejar allí lo mejor de sí mismos mientras España se va al garete... y ya son 4,7 millones los parados

    ResponderEliminar
  5. evidentemente lo de que el colegio este cerca de casa es lo mejor... es mas fail para todos. Y a determinadas edades el mundo de un chaval se reduce a su entorno cercano, no pienso que tenga que ver con lo de que se relacionen con otro tipo de gente... la comparacion de la moraleja con villaverde no es un buen ejemplo.
    y claro que, como madre, quieres que tus hijos vayan a un buen colegio donde no haya una gran mayoria de inmigrantes... sobre todo ahora que paece que son ellos los que marcan las normas y nosotros acatamos. Se busca una buena educacion dentro de lo que nos ofrecen, claro. Y no creo que los colegios que estan mas pendientes de si hay una cruz en la clase la vayan a ofrecer.

    Otra cosa es la Universidad... soy partidaria de que se vayan a estudiar fuera. No solo porque piense que vayan a encontrar mejor educacion, que puede ser que si, sino porque tienen que aprender otras cosas que en casa no se aprenden.
    Preguntas si nos podemos permitir tanto universitario... pues no, no podemos ni economicamente ni luego en el campo laboral.
    teniendo en cuenta las pocas oportunidades que se les puede ofrecer a esa avalancha de jovenes universitarios es casi nula, es normal que se busquen oportunidades fuera. ¿por qué no?..
    ¡Hsy tantas cosas que cambiar aquí!

    ResponderEliminar
  6. Como parte implicada directamente por el tema tratado en este post, y no sólo por uno de los motivos, sino porque me siento reflejada en todos, dejo aquí mi comentario.

    Soy mujer, joven, ingeniero, editora, y vivo fuera de mi país porque yo he decidido salir de él básicamente con la intención de mejorar mi formación, de aprender lo que en casa no se enseña y de vivir una experiencia relevante para mi futuro profesional.
    Estudie el primer ciclo de mi carrera en una universidad pequeña, en una ciudad pequeña, y viviendo en casa de mis padres sin trabajar. Sin embargo, decidí continuar estudiando y me fui a una ciudad grande, a una universidad pública de prestigio, y combiné mis estudios trabajando con varias becas, no sólo para ganar algo de dinero, sino porque lo consideraba un complemento a mi formación.
    De todo he aprendido. Y ahora que vivo fuera más aún. Es fundamental desenvolverse en un idioma, o más de uno, distinto a tu lengua materna. Vivimos en un mundo global, y el que se queda esperando, sin motivaciones, sin iniciativas, muere…

    Sobre la política alemana de contratar a gente en paro de otros países, sinceramente me parece bien. ¿Qué deben hacer los desempleados, esperar en sus casas a que llame el trabajo a sus puertas? o ¿aprovechar las oportunidades que surgen? Y más en un momento de crisis como en el que estamos sumergidos. Otra cosa es que Zapatero lo aplauda porque así bajaría la cifra brutal de paro... Eso no, por supuesto.

    Es cierto que supone una fuga de potencial, de personas formadas con el dinero y esfuerzo de los españoles, pero eso también es formación y es parte de la experiencia vital de las personas. Añadir que si no se vuelve al país de origen es porque la calidad laboral y de vida que se encuentra fuera es superior a la que la soleada y bulliciosa España ofrece.

    Sobre la universidad en España, como también la conozco por dentro, y creo que bastante bien, tengo que decir que hay incoherencias, necesidades e irregularidades, pero sobre todo debidas a la mala gestión desde arriba, desde el gobierno. Ahora a los profesores no se les evalúa por lo buenos que son en su materia, o trasmitiendo entusiasmo a sus alumnos, o por su poder pedagógico, sino por el número de publicaciones de impacto. Surrealista ¿verdad? Pues esto sólo es un ejemplo. Este tema de conversación daría no sólo para un post sino para un blog entero.

    Necesitamos cambios, pero a todos los niveles, desde abajo, en la formación básica y en la educación familiar, en el enfoque universitario y en unos políticos más eficientes y eficaces.

    ResponderEliminar